Sesión 2 modulo de estructuras y competencias del saber.
En la reflexión nos presentan un documento de Julio Cabero, donde nos expone sus puntos de vista frente a reflexiones entorno a la alfabetización tecnologica.
Los elementos planteados por el autor nos llevan a pensar mas allá de los mundos virtuales, fantástico y maravilloso de viajar por todo el planeta y lugares desconocidos, además de encontrarnos con personas lejanas en tiempo presente, nos lleva a hacer un alto en el camino para redireccionar nuestra intención con el uso de las TIC y con la inocente ilusión de enseñar lo que creemos se debe aprender en este mundo globalizado¿Al servicio de quién estamos alfabetizando tecnologicamente? acaso para los intereses del consumo,Y de las grandes multinacionales, entregándoles mano de obra barata, capacitada y competitiva y sin mas proyección que saber manejar un PC? o es nuestro interés utilizarla como una herramienta multifuncional con infinidad de bondades para el proceso de enseñanza aprendizaje y con el sueño de mejorar su calidad de vida?.
Si es esta última apreciaciòn nuestra intención entonces no puede estar ausente en el discurso de intercambio cotidiano con las nuevas tecnologias y muy especialmente las TIC ;la reflexión critica de contenidos , ofrecimientos y manejos, casi con la premisa de la pregunta permanente¿que subyace bajo todo esto tan bueno y novedoso?
Ahí les dejo a los lectores una suculenta reflexión frente al quehacer con la tecnología, cada uno tendra su propia respuesta.
miércoles, 21 de octubre de 2009
domingo, 18 de octubre de 2009
Relaciones entre lineamientos, estàndares y competencias
Son criterios claros acerca de lo que deben aprender los niño y niñas y referencia los límites y los alcances de lo que deben saber y saber hacer en contexto acordes con el marco de las políticas nacionales e internacionales.
Son referentes que deben saber y conocer todos los implicados en el proceso educativo son consecuentes con la enseñanza que deben recibir los estudiantes.
Los lineamientos curriculares son orientaciones para que las instituciones, desde sus PEI, asuman la elaboración de sus propios currículos. Se estructuraran por ejes problémicos y a través de competencias, de manera que permiten un aprendizaje significativo, que vincule lo aprendido con el medio circundante, local, nacional y global,directrices u orientaciones que deben sustentar todo el proceso de enseñanza aprendizaje.
El logro se define como la consecuciòn de lo que se busca o intenta alcanzar.
La competencia se define como las capacidades con que un sujeto cuenta para desempeñar determinada tarea en un contexto, haciendo uso de los conocimientos adquiridos.
TOdas estas claridades son fundamentales en el momento de diseñar un proyecto educativo o un proyecto de aula, ya que cualquier proceso que se piense en emprender dentro del ambito educativo institucional debe estar sustentado y transversalizado por los mismos.
Durante el desarrollo de esta sesión tambien se presentó la herramienta para diseñar formularios, de preguntas , que en un proceso de integración de TIC son claves para el desarrollo de pruebas y evaluaciones virtuales ùtiles para cualquiera de las áreas.
Son referentes que deben saber y conocer todos los implicados en el proceso educativo son consecuentes con la enseñanza que deben recibir los estudiantes.
Los lineamientos curriculares son orientaciones para que las instituciones, desde sus PEI, asuman la elaboración de sus propios currículos. Se estructuraran por ejes problémicos y a través de competencias, de manera que permiten un aprendizaje significativo, que vincule lo aprendido con el medio circundante, local, nacional y global,directrices u orientaciones que deben sustentar todo el proceso de enseñanza aprendizaje.
El logro se define como la consecuciòn de lo que se busca o intenta alcanzar.
La competencia se define como las capacidades con que un sujeto cuenta para desempeñar determinada tarea en un contexto, haciendo uso de los conocimientos adquiridos.
TOdas estas claridades son fundamentales en el momento de diseñar un proyecto educativo o un proyecto de aula, ya que cualquier proceso que se piense en emprender dentro del ambito educativo institucional debe estar sustentado y transversalizado por los mismos.
Durante el desarrollo de esta sesión tambien se presentó la herramienta para diseñar formularios, de preguntas , que en un proceso de integración de TIC son claves para el desarrollo de pruebas y evaluaciones virtuales ùtiles para cualquiera de las áreas.
Ambientes de Aprendizaje y trabajo Colaborativo
Ambientes de Aprendizaje sesión 5
La temàtica de hoy estuvo enfocada hacia el funcionamiento , usos y conformación de comunidades virtuales, iniciando su presentación con la pertinente aclaración entre entre entorno virtual y comunidad de aprendizaje explicando la primera como la base tecnologica y la segunda la que contiene un fundamento sociopedagógico que la sustenta.
Mas adelante pasa la claridad a segundo plano para invocar las ventajas de los entornos de aprendizaje, las bases para para conformar comunidades virtuales. la importancia de las tareas colaborativas, la provisiòn de instrumentos virtuales con los que se debe contar para emprender la tarea de vinculaciòn de las TIC en el ambiente educativo yresaltar el valor del maestro como estratega para que los estudiantes se involucren en la tarea propuesta, un maestro con un concepciòn amplia, sólida y flexible con un amplio conoccimiento de manejo de procedimientos para la enseñanza virtual.
La temàtica de hoy estuvo enfocada hacia el funcionamiento , usos y conformación de comunidades virtuales, iniciando su presentación con la pertinente aclaración entre entre entorno virtual y comunidad de aprendizaje explicando la primera como la base tecnologica y la segunda la que contiene un fundamento sociopedagógico que la sustenta.
Mas adelante pasa la claridad a segundo plano para invocar las ventajas de los entornos de aprendizaje, las bases para para conformar comunidades virtuales. la importancia de las tareas colaborativas, la provisiòn de instrumentos virtuales con los que se debe contar para emprender la tarea de vinculaciòn de las TIC en el ambiente educativo yresaltar el valor del maestro como estratega para que los estudiantes se involucren en la tarea propuesta, un maestro con un concepciòn amplia, sólida y flexible con un amplio conoccimiento de manejo de procedimientos para la enseñanza virtual.
sábado, 10 de octubre de 2009
Mis percepciones acerca del trabajo y aprendizaje colaborativo. sesion 4
"El universo está lleno de cosas mágicas, esperando pacientemente
por nuestros ingenios para desarrollarse más finamente."
Eden Phillpotts 1862-1960, Británico
MIS PERCEPCIONES ACERCA DEL APRENDIZAJE COLABORATIVO.
Los pensadores postmodernos consideran que la educación es el medio más eficaz, para construir una mejor calidad de vida, y una herramienta que posibilita que los seres humanos podamos alcanzar los ideales de paz , libertad y justicia social con que siempre hemos soñado .
En el informe presentado a la UNESCO Delors, 1997:9). , expone cuatro características o premisas de la educación para el siglo XXI y que todos los gobiernos han adoptado en su sistema educativo:
Aprender a aprender, aprender a hacer, aprender a ser. Considerando que el desarrollo de estas premisas consecuentemente le posibilitarán a los estudiantes habilidades cognitivas.
En este contexto se piensa entonces en lo oportuno del trabajo colaborativo como estrategia que permite el desarrollo coherente de las premisas sustentadas por la UNESCO. Mucho mas si consideramos la estructura que sustenta el trabajo colaborativo expuesto por los expertos donde se considera una competencia , mediante la cual lo estudiantes tratan de alcanzar las metas mismas, que sólo se consiguen cuando el grupo en su totalidad lo hace, (si yo gano tu ganas), por medio de la cooperación, los alumnos ejercitan la interdependencia positiva, logran un crecimiento personal y social.
El trabajo colaborativo cuenta además con cinco componentes que son los que en última instancia determinan el aprendizaje colaborativo como son: “la interdependencia positiva, la responsabilidad individual, la interacción fomentadora cara a cara, las habilidades interpersonales, y el procesamiento por el grupo” (FUENTES, 2003).
Para alcanzar las pretensiones del trabajo colaborativo no podemos dejar de pensar en la realidad grupal y su forma de convivencia o de interactuar con otros, pues esta estrategia incluye interacciones grupales e interpersonales y es a la vez un fenómeno social y privado, que requiere el uso del lenguaje como elemento socializador y donde tenemos estudiantes tan limitados, silenciosos, parcos, irónicos en su comunicación.
Aseguran los expertos que aprender colaborativamente garantiza productividad y ganancias superiores, más que aprendizajes individuales aunque no desestiman algunas desventajas que suele traer dicho aprendizaje afectando las intencionalidades de la estrategia, tales como conducir a la conformidad por el concepto de colaboración que se tiene, la falta de iniciativa, los malos entendidos, conflictos por la falta de compromiso que en muchos casos se han desatado en agresiòn.
APRENDIZAJE COLABORATIVO Y LAS TIC
• El aprendizaje colaborativo a través del uso de tecnologías de la información tiene como elementos central es del proceso: el lenguaje, el uso de conceptos abstractos, el intercambio y las aproximaciones sociales, lo que revaloriza el discurso y lo social.
• En el aprendizaje colaborativo se produce un alto nivel de éxito entre los estudiantes por el proceso cognitivo que ocurre durante el aprendizaje, cimentado básicamente por el diálogo, por la expansión de las capacidades conceptuales y por el alto nivel de interacción.
• En el aprendizaje colaborativo se estimula la iniciativa individual, los integrantes del grupo participan con sus habilidades en la toma de decisiones, a la vez que se despierta la motivación de todos los miembros del grupo favoreciendo una mejor productividad.
• Por último es importante verificar lo que dice (Johnson, 1993), quien destaca que el aprendizaje colaborativo: aumenta la seguridad en sí mismo, incentiva el desarrollo de pensamiento crítico, fortalece el sentimiento de solidaridad y respeto mutuo, a la vez que disminuye los sentimientos de aislamiento.
Aprendizaje Cooperativo o de colaboración es interactivo, donde cada uno de sus miembros tiene la responsabilidad de:
Desarrollar y compartir una meta en común
Contribuir con su comprensión del problema: con preguntas, reflexiones y soluciones.
Responder y trabajar para la comprensión de las preguntas, reflexiones y soluciones que otros provean
Cada miembro le da lugar al otro para que hable, colabore y sus aportes son tenidos en cuenta por otros y por el mismo .
La propuesta de aprendizaje colaborativo es interesante si se trata de cambiar paradigmas, y todos y cada uno de los maestros soñamos con la posibilidad de llevar a nuestros estudiantes a alcanzar estos niveles de trabajo, pero que en la realidad del aula se hace difícil pensar como meta, cuando nuestros estudiantes vienen de unas experiencias grupales bastante conflictivas, tanto a nivel familiar donde toda ruptura de pareja, de padres está mediada por un acto violento, de agresión verbal o física, igual son múltiples las experiencias de conflictos de vecindad donde se hace difícil convivir.
A esto se le agrega la violencia intrafamiliar, la falta de las expresiones de afecto y las relaciones con los compañeritos de clase que en la mayoría de los casos es su vecino. Son estos en la mayoría de los casos las experiencias mas cercanas que nuestros estudiantes tienen de la convivencia en equipo.
Si hablamos de trabajo colaborativo desde el uso de las tic, me asalta otra gran reflexión acerca de las intensiones, las inversiones y los sueños, Porque la realidad es que en nuestras instituciones no contamos con una infraestructura adecuada a nivel de comunicación (Banda ancha) que posibilite el uso y apropiación de las diferentes herramientas que favorecen el trabajo colaborativo, como chats, foros, etc. Los equipos son regularmente o mal dotados, sus posibilidades de mantener una sala eficiente es aun un sueño.
Me pregunto entonces ¿donde está la tal democratización del conocimiento del que tanto hablan nuestros políticos de turno con la llamada implementación de las TIC en educación? si este atrazo Latinoamèricano en el conocimiento no es mas que el continuo ensanchamiento de la brecha que nos distancia del acceso al conocimiento comparado con otros países. No es tan fácil introducir en el aula este tipo de experiencias TIC, Cuando no contamos con la infraestructura adecuada para utilizar las herramientas propuestas. En cambio si puede convertirse en la desestabilización de un momento de aprendizaje y perderse el objetivo y hasta la motivación, pues los estudiantes en su mayoría no cuentan con ordenador en su casa, ni con dinero para hacer uso en salas de alquiler
Mi experiencia en estos intentos no me ha permitido desarrollar completamente una actividad de este estilo, pero los pocos avances han generado logros.
Después de leer muchos textos que invocan el uso de la estrategia del trabajo colaborativo y su ventajas , me asalta una nueva inquietud y que es en última instancia lo que cada docente desea ¿Cómo hacer para que el aprendizaje en equipo funcione?
A continuación resumo algunas de las recomendaciones dadas por expertos en torno a la pregunta que son útiles y validas tanto para el docente como para los estudiantes.
El aprendizaje en equipo comienza con entrenamiento y comprensión de la manera en que funcionan los grupos.
Un instructor comienza moderando una discusión y sugiriendo alternativas pero no le impone soluciones al equipo, especialmente en aquellos casos en los que les resulta difícil trabajar juntos.
De tres a cinco personas. Con una mayor cantidad de miembros resulta difícil que todos se involucren,es preferible que sea el docente quien asigne los equipos por el conocimiento que tiene de sus miembros.
Capacidades diversas, entorno, experiencia
Cada miembro del grupo es responsable no sólo de colaborar con sus fortalezas sino también de ayudar a los otros a comprender la fuente de sus propias fortalezas.
Cualquier miembro que se sienta en inferioridad de condiciones o incómodo con la mayoría debería ser alentado activamente a colaborar .
El aprendizaje se ve influenciado en forma positiva con una perspectiva diversa y experiencia, aumentando las opciones para resolver problemas expandiendo la gama de detalles a considerar.
El compromiso de cada miembro con respecto a una meta que sea definida y comprendida por el grupo.
Registros confidenciales: son una buena manera de evaluar quién está colaborando y quién no.
Los grupos tiene el derecho de dejar a un lado a un miembro que no colabora o no participa después de haber probado diferentes soluciones (la persona despedida deberá entonces encontrar otro grupo que lo/a acepte).
Miembros individuales pueden dejar un grupo en caso de que consideren que están realizando la mayor parte del trabajo con poca ayuda del resto (a menudo a esta persona le resulta sencillo encontrar otro grupo que reciba de buena gana su contribución).
Principios de operación y responsabilidades compartidas, definidas y acordadas por todos los miembros, las mismas incluyen:
Compromiso para asistir, preparar y estar a horario en las reuniones
Discutir y presentar su desacuerdo focalizando en los temas tratados dejando de lado la crítica personal
Responsabilizarse por la tarea compartida y realizarla en tiempo establecido.
Para concluir se considera al trabajo colaborativo como una estrategia importante para estimular la adquisiciòn de habilidades de pensamiento básicas para desarrollar y comprender el proceso de investigación , ya que sus multiples interaciones con la tecnologìa y su herramientas, el equipo de trabajo y una oportuna orientación docente podrà podrá el estudiante predecir, razonar, argumentar, exponer, registrar sobre eventos, situaciones, y experiencias .
Tomado de :
Glinz, P. E.: Un acercamiento al trabajo colaborativo
• Revista Iberoamericana de Educación (ISSN: 1681-5653)
domingo, 4 de octubre de 2009
Experiencias TIC Agricultura agroecologica
Me pareció interesante el proyecto sobre agricultua agroecologica a partir de la recuperaciòn de la memoria colectiva con respecto a la agricultura artesanal, su importancia para la vida del planeta ; por consiguiente la nuestra.
Si en la naturaleza todo funciona con ciclos por que no apropiarnos de este conocimiento y usarlo en pro de ella misma y de nosotros mismos, haciendo conciente su funconamiento y usarlo como estrategia de recuperación de suelos.
Es importante resaltar el trabajo colaborativo desde distintas instituciones que participan del proyecto y la riqueza de herramientas TIC en el desarrollo del proyecto mismo.
La coherencia del proyecto con respecto a los principios filosofìcos como instituciòn rural y virtual.
agricultura agroecologica
Si en la naturaleza todo funciona con ciclos por que no apropiarnos de este conocimiento y usarlo en pro de ella misma y de nosotros mismos, haciendo conciente su funconamiento y usarlo como estrategia de recuperación de suelos.
Es importante resaltar el trabajo colaborativo desde distintas instituciones que participan del proyecto y la riqueza de herramientas TIC en el desarrollo del proyecto mismo.
La coherencia del proyecto con respecto a los principios filosofìcos como instituciòn rural y virtual.
agricultura agroecologica
Suscribirse a:
Entradas (Atom)